.
Síntesis Académica
Academia Belgraniana de la República Argentina
Las virtudes morales, cristianas y cívicas del General Manuel Belgrano, fueron siempre motivo de emulación para los argentinos. De allí la idea de fundar una institución que perpetuase su nombre e imagen, lo cual se concreta el 17 de abril de 1965, aunque se conviene en fijar su inauguración oficial para el 17 de abril de 1970, año del segundo centenario del nacimiento del prócer y sesquicentenario de su paso a la inmortalidad. Entre 1965 y 1970 celebró sus sesiones en la sede del Museo Social Argentino, efectuando su reunión de confirmación definitiva en el Museo Mitre. Su primer presidente honorario fue el Dr. Enrique de Gandía.
Con Personería Jurídica 2664/74, Resolución 13/08/74, Expediente C6357 fue su primer presidente el Prof. Jorge Gulló y Paternó. Por Expediente 9665/97 solicitó su oficialización y denominarse Academia Belgraniana de la República Argentina. Régimen del Decreto Ley Nº 4302/55. El 4 de octubre de 2023 recibe el Nro. de Registro CENOC: 91.835 del Registro de Organizaciones de la Comunidad - Ministerio de Desarrollo Social - Poder Ejecutivo Nacional.
Su objetivo: estudiar, divulgar las ideas y hechos del general Manuel Belgrano desde el más alto nivel intelectual, como también el glorioso tiempo de la independencia americana. Su ámbito: en primer lugar en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, luego las provincias y el extranjero a través de sus encumbrados Académicos correspondientes. Su curso de acción: Ciclos de conferencias, Congresos regionales, Congresos Nacionales, Seminarios, Declaraciones doctrinarias, Resoluciones, Comunicaciones históricas y alocuciones, Secciones de estudios y Publicaciones, entre estas ´últimas se destacan los siguientes ensayos: "Belgrano, artífice de la Patria Argentina" por José Teófilo Goyret, "Manuel Belgrano, el hombre y el economista" por Ovidio Giménez, "El sueño político de Manuel Belgrano" por Jorge H. N. Gulló; la conferencia "Manuel Belgrano, redactor del Correo de Comercio" por Jorge S. Oría expuesta en el Congreso de Estudios Belgranianos organizado por la Academia Belgraniana en 1974; y los libros: "El General Manuel Belgrano, Caballero de la Libertad de América" de Jorge H. N. Gulló", "El general Manuel Belgrano" de Jorge H.N. Gulló y "Manuel Belgrano" de Jorge H. N. Gulló. Su objetivo terminal: Presentar al Creador de la Bandera Argentina con el título de Libertador de Pueblos, con el que fuera aclamado por su insigne biógrafo, el general Bartolomé Mitre. Logros recientes: es custodia de la Bandera Nacional que tremola junto al Mausoleo de su creador; proclamó al General Manuel Belgrano "Primer Prócer Porteño" e "Hijo Prominente de Buenos Aires"; brega por consolidar y difundir el Himno Belgraniano. Fechas institucionales: 27 de febrero, conmemoración de la creación y primer izamiento de la Bandera Nacional y 3 de junio, aniversario del natalicio del General D. Manuel Belgrano.
Fundadores:
El 17 de abril de 1965, en sesión extraordinaria del Instituto Histórico de la Independencia Americana, bajo la presidencia de su titular, el Dr. Enrique de Gandía, a moción del profesor Jorge Gulló y Paternó se declaró fundada la Academia Belgraniana de la República Argentina. Acompañaron la idea, las personalidades cuyos nombres se anotan seguidamente: Julio Avellaneda, Manuel Belgrano, Manuel Augusto Cárdenas, Fermín Estrella Gutiérrez, Guillermo Furlong S.J., Enrique de Gandía, Guillermo Garbarini Islas, Jorge Gulló y Paternó, Jorge Carlos Mitre y Julio Pueyrredón Saavedra.
Esta Corporación Académica agradece la colaboración prestada por los Señores, cuyos nombres se anotan y que fueran más tarde incorporados como Académicos de Número: Elbio C. Anaya, Fermín Arenas Luque, Augusto Cortina Aravena, Ángel J. Battistessa, Jorge de Durañona y Vedia, Roberto Etchepareborda, José María González Conde, Alejandro Lastra, Martín Alberto Noel, Mario Cecil Quiroga Luco, príncipe Charles Radziwill Habsburg y Daniel Zaffaroni.
Reseña histórica:
Fundada en Buenos Aires en 1965, encuentra su antecesor en el Centro Belgraniano de Buenos Aires. Es la primera en este nombre en el país y única en su género. Congrega a estudiosos de la historia en el más alto nivel intelectual; estos pertenecen a la Argentina y a otros países del mundo. Constituida como máximo homenaje al General don Manuel Belgrano -antiguo estudiante de Salamanca- a través de diferentes cursos de acción, divulga las hechos e ideas de tan digno prócer. Su primer gran evento se concretó en 1974 cuando realizó en la Ciudad de Buenos Aires el Primer Congreso de Estudios Belgranianos, con presencia de autoridades de países vecinos y representantes de las Fuerzas Armadas, donde se presentaron inéditos y profundos trabajos.
Por su accionar ha merecido numerosas distinciones en el orden nacional e extranjero. Organiza ciclos de conferencias, congresos de estudio belgranianos, publicaciones doctrinarias, acercamiento a autoridades y otras instituciones históricas y de ciencias, seminarios sobre Símbolos Nacionales, mesas redondas, etc.
Publica sus trabajos en los "Cuadernos de la Academia Belgraniana de la República Argentina, diarios y revistas y en el tercer milenio a través de la Gaceta Belgraniana digital. En 1989 erigió la Distinguida Orden del General Manuel Belgrano; en 2018 le fue confiada por la UNOR la Orden Militar del Norte, ambas bajo el patronazgo de Nuestra Señora de la Merced, generala del Ejército Argentino. Instituyó la "Medalla de Honor" para resaltar méritos y virtudes.
Evoca las efemérides Belgranianas con sentido renovador , procurando no caer en la rutina ni andar por caminos trillados. Redimensiona la figura del Héroe de Tucumán y de San Martín, Padre de la Patria. Este es un aspecto fundamental del quehacer académico, pues no pocas de sus brillantes facetas quedaron relegadas a injusto desconocimiento. Indaga la permanencia de Belgrano en España, otro de los matices enriquecedores que, de alguna manera han sido descuidados. En España se formó y graduó y de España trajo las nuevas ideas que dieron más tarde óptimos frutos en beneficio del mundo americano.
Donó a la Universidad de Salamanca un busto del General Belgrano realizado en metales de bronce y al Centro de Oficiales de las Fuerzas Armadas un hermoso óleo del General don Manuel Belgrano que preside el salón de reunión de sus asociados en la planta baja de su distinguida sede.
Despliega con austeridad severa y autoridad, la misión de honrar y exaltar, en la República Argentina y en todo el orbe, el ideario de Manuel Belgrano y si incidencia en la evolución histórica y presente de la Nación. La integran personalidades representativas de la ciencia y el humanismo, particularmente del quehacer de investigación histórica.
El 17 de abril de 2015 la Academia Belgraniana de la República Argentina con motivo de sus Bodas de Oro conmemoró este grato acontecimiento con Misa de Acción de Gracias oficiada por S.E.R. Mons. Paul Emil Tscherrig, Nuncio Apostólico de Su Santidad, en la Basílica San Nicolás de Bari; la homilía estuvo a cargo del Señor Cura Párroco Pbro. Carlos Nocetti. Su Santidad el papa Francisco envió a través cardenal Pietro Parolín, Secretario de Estado y por intermedio del Nuncio Apostólico un saludo afectuoso y su Bendición Apostólica para todos los Miembros de la Academia Belgraniana. Una comida de amistad en el "Circolo Massimo Italiano", seguida de un brindis, cerró tan amable efemérides.
El 11 de mayo de 2021 el Fundador de la Academia Belgraniana, Sr. Prof. Jorge Héctor Norberto Gulló y Paternó, falleció en la paz del Señor luego de haber dirigido la Institución por más de 56 años. En ese mismo año, más precisamente el 14 de julio reunida la Academia en sesión extraordinaria, eligió como su Segundo Presidente al Prof. Rubén Alberto Gavaldá y Castro. El actual Académico Presidente fue electo y nominado Académico correspondiente en San Martín el 12 de diciembre de 2002, luego de varios años de entrega y trabajo recibió la banda de Académico y fue promovido a Miembro de Número el 3 de junio de 2015 en acto académico realizado en el Museo Mitre de la Ciudad de Buenos Aires; desde el 2014 hasta el año 2019 ejerció como Secretario General de la Corporación, en su gestión comenzó a modernizarse la Institución, se realizó una profunda y activa labor de difusión y se propiciaron en las nuevas generaciones los estudios belgranianos; así mismo se inició un acercamiento institucional con el Instituto Nacional Belgraniano que llevó a recibir en la sede de la Academia al Señor Secretario de la misma Gral. Br. (RE) VGM Carlos María Marturet y a que el Prof. Gavaldá y Castro participara un 20 de junio como Secretario de la Academia Belgraniana en los actos centrales celebrados en el Regimiento de Patricios. Así mismo se mantiene una amistosa relación con el Museo General Belgrano de la Ciudad de Buenos Aires que dirige el Sr. Ricardo Vitiritti.
Por 20 años ininterrumpidos el Prof. Gavaldá y Castro acompañó lealmente al Prof. Gulló y Paternó y abrazó la causa de Manuel Belgrano; se mantuvieron unidos en una respetuosa amistad basada en la inclaudicable fraternidad belgraniana. Fue condecorado el 11 de abril de 2018 con el Collar de la Distinguida Orden del General Belgrano en ceremonia celebrada en el Círculo de Oficiales de las Fuerzas Armadas de la Nación.
La Academia Belgraniana de la República Argentina se encuentra desde mediados del año 2021 en una nueva etapa, incorporando nuevos y valiosos Miembros honorarios, correspondientes y consejeros académicos que dan renovado empuje a su gesta patriótica. Las Damas Belgranianas, por su parte, acompañan incansablemente la nueva gestión. Entre las múltiples actividades se destaca la campaña "Bandera Argentina" que con el apoyo de la Dirección General de Competencias Comunales y Talleres del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires permite que cada mes, un día 3 en honor y recuerdo al día de nacimiento del insigne Prócer, se enarbole una Bandera Nacional nueva en el mástil del Mausoleo del General Manuel Belgrano en la explana del Convento de Santo Domingo de la Ciudad de Buenos Aires y se proceda al arrío de una saliente la que es donada a una Institución del país.
Las sesiones de la Academia Belgraniana se realizan los terceros miércoles de cada mes en el salón "Manuel Belgrano" del Centro de Oficiales de las Fuerzas Armadas de la Nación.
Escudo conmemorativo del 50 aniversario de la Academia Belgraniana de la República Argentina
Señas:
Whatsapp: +54 911 5333 2293
E-mail: belgraniana.ilustreacademia@gmail.com
FanPage: www.facebook.com/AcademiaBelgraniana
Canal YouTube Ciclo homenaje al Gral. Belgrrano: https://www.youtube.com/channel/UCwSvBxPJn-ApGL1VtxlAsIQ
Canal YouTube nueva etapa: https://www.youtube.com/channel/UC8OWOX-sy8FfkNn-qflm8lQ
"Gaceta Belgraniana" - Órgano portavoz: https://gacetabelgraniana.blogspot.com/