Círculo de Damas Belgranianas

Las Damas Belgranianas son un selecto número de distinguidas Damas que adhieren a la acción cultural de la Academia. Creadas el 23 de mayo de 1965 fueron elevadas a Comisión de Damas el 15 de diciembre de 1976 actúan acorde a reglamentos aprobados en su oportunidad. De meritoria labor, tiene por Patrona a Nuestra Señora en su advocación de Lourdes. Fue convertida en Sección de Estudios - por Resolución Académica del 11 de febrero de 2000 - pasó a denominarse Círculo de Damas Belgranianas, siendo además elevada a la jerarquía de Instituto de Estudios Históricos que, en el contexto de esta Academia, tienen presencia activa y brillante y son modelo de ciudadanía, culto y patriotismo. Su carácter es interdisciplinario.

Nómina de Damas Belgranianas al 06/12/2024

Presidenta honoraria: Doña Teresa Soto Alderete de Radziwill.

Damas honorarias "post mortem": Sor María de Paz y Figueroa, doña Juana Azurduy de Padilla y doña María Remedios del Valle.

Presidenta: Prof. Juana Silveria Bogado de Fasce

Vicepresidenta: Sra. Liliana Beatriz Videla

Secretaria: Prof. Mirta Lega

Tesorera: Dra. Nora Emilce García

Vocales: Prof. María del Carmen Casas y Sra. Eva Palavecino

Damas de Mérito: Sra. Reina Altamiranda; Lic. Claudia Cusi Grau; Prof. Violeta Patricia Bianchi; Prof. Rosa López de Pereyra Rosas; Sra. Graciela González; Sra. Analía Ruíz; Sra. María del Carmen Blasco de Roni, Prof. Marta Silvia Ruíz y Sra. Silvia Graciela Rodríguez.

INSTITUTO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS, fundado el 11 de febrero de 2000, dependiente del CÍRCULO DE DAMAS BELGRANIANAS:

Asesores:

Prof. Hernán Nemi

Prof. Graciela Gliemmo

Doña María Josefa González Casero madre del General don Manuel Belgrano. Criolla, nació en la Aldea de Buenos Aires en el año 1742 y fue cristianizada en la Parroquia San Nicolás de Bari. Sus Padres don Manuel González y doña Lucía Casero, radicados en Santiago del Estero, luego de un tiempo se trasladaron al poblado de la Trinidad en el Puerto de Nuestra Señora Santa María de Buenos Aires, ciudad incipiente dependiente en aquel entonces del Virreinato del Perú.

La Madre de Belgrano casa con el comerciante italiano don Domingo Belgrano y Peri, luego españolizado Pérez, el 4 de noviembre de 1757, con tan solo 15 años edad. El enlace se realizó en la Iglesia porteña Nuestra Señora de la Merced. Tuvo una gran prole. Su esposo, Padre del Prócer, siendo funcionario auditor de la Aduana fue acusado injustamente en  1788 de manejo fraudulento. Su hijo Manuel era por aquellos años alumno de la Universidad de Salamanca donde estudiaba derecho. Esta instancia que acarreando una vida ya no tan holgada económicamente hablando, mas la reputación familiar afectada y el estado de anímico de su esposo comprometido, moldeó y marcó la personalidad de doña María Josefa. 

El futuro doctor Belgrano adquirió en las letras del juicio instrumentado a su padre una particular práctica profesional, hondamente sentida al tratarse de sus progenitores, con quienes mantenía reporte epistolar informándoles de  la causa tramitada en la misma España. Pasado el tiempo de esta amarga situación doña María Josefa escribe con particular tino al mismísimo monarca Carlos IVº quien sobresee a don Domingo Belgrano exonerándolo de toda culpa y cargo. 

En diciembre de 1798, María Josefa, dispone sus últimos actos de voluntad: designa albaceas del testamento a sus hijos el Señor Presbítero don Domingo Estanislao y a don Francisco; pide ser inhumada en la Iglesia Nuestra Señora del Rosario del Convento de Santo Domingo a cargo de los Padres Predicadores de cuya venerable Orden era terciaria y que quedaba a metros de la residencia familiar de los Belgrano González. 

Falleció al año siguiente, el 1 de agosto, a los 56 años. Corría el año 1799. 

El día de las Damas Belgranianas fue instituido por unanimidad y en acuerdo extraordinario de la Academia Belgraniana de la República Argentina el 1 de agosto de cada año en recuerdo del 1 de agosto de 1799 día del paso a la inmortalidad de doña María Josefa González Casero de Belgrano, Madre del General don Manuel Belgrano, ilustre matrona de quien Manuel Belgrano recibió principios y formación superior.

Esta fecha, cara al cronograma de eventos de la Academia Belgraniana, será singularizada a través de dos ceremonias: la primera junto al mausoleo del insigne Creador de la Bandera Nacional y en su homenaje; y en la segunda con la asistencia a la Misa en memoria de la Madre del Prócer en la Basílica del Santísimo Rosario.

+ La Academia Belgraniana rinde homenaje póstumo, entre otras, a las insignes Damas Belgranianas: doña Cora Contreras Achával de Blanco Villalta; doña Ana María Dávila Porcel de Lorenzetti; doña Angela Vernazza de Vázquez Fanego; doña María Elena Ochoa de Balbastro; doña Beatriz H. Porcel de Saint Georges; doña Lucía M. Haubold de Carbi Sierra; doñá Betty N. André de Levingston; doña Nelly Otilia Galíndez de Sussini; doña Antonia Mercedes Castro de Gavaldá, doña Beatriz Cerdá de Warnes; doña María del Carmen Velázquez y doña Gloria von Mende de Berteropor quienes ruega se eleven permanentes oraciones por su descanso eterno.